EL INFRAMUNDO CLÁSICO

HALLOWEEN Y EL INFRAMUNDO GRIEGO

Los alumnos del Dpto. de Latín y Griego junto con los alumnos de Educación Plástica de 4º ESO han convertido, por unos días, la Biblioteca del Centro en el Inframundo clásico con motivo de la celebración de Halloween. Utilizando la técnica de tincha china sobre cartulina naranja han simulado los dibujos característicos de la cerámica griega antigua de figuras rojas sobre fondo negro.

En el pasillo de acceso a la Biblioteca aparece representado el camino que recorrían las almas de los difuntos desde que abandonaban el cuerpo hasta que llegaban a la entrada del Hades.

 

HERMES

Es el mensajero de los dioses. Se le representa como un joven hermoso, con sombrero y un par de alas, bien en sus sandalias, bien en los pies, que le permiten volar.

Conduce, también, las almas de los muertos hasta la entrada del reino de Hades.

Hermes deorum legatus est. Tamen mortuorum animas in os Inferorum ducit.

CARONTE

Era el barquero que conducía la barca para acceder al Inframundo.

El precio era de un óbolo, moneda que se colocaba bajo la lengua de los difuntos. Quienes no pagaban, estaban condenados a vagar eternamente.

Carontis in sua nave mortuorum animas portat. Animae obolum nautae dant.

 

LAGUNA ESTIGIA.

Es una laguna que hacía de límite entre la tierra y el mundo de los muertos.

Palus Estigia nigra et profunda est.

CERBERO

Cerbero era el perro de Hades. Era un monstruo de tres cabezas, con una serpiente en lugar de cola.

Guardaba la puerta del Hades y se aseguraba de que los muertos no salieran y los vivos no pudieran entrar.

Cerberus III capitum canis est. Inferorum portam custodiat.

En el umbral de la puerta esperaban Hades y Perséfone, los reyes del Hades.

HADES

En la mitología griega, el término Hades era tanto el antiguo Inframundo como el dios de éste.

Hades reinaba sobre los muertos y se enfurecía bastante cuando alguien trataba de robar almas de su reino.

Hades Inferorum rex est.

Ibi cum sua uxore Persefone regnat.

 

 

 

 

EL MITO DE PERSÉFONE

Perséfone es hija de Zeus y Deméter, diosa de la fertilidad y del trigo. Fue raptada por Hades.

Al estar triste Deméter por la ausencia de su hija, la tierra dejó de florecer. Entonces Zeus ordenó a Hades que devolviera a Perséfone, pero esto ya no era posible pues la muchacha había comido un grano de granada mientras estuvo en el Infierno, y un bocado de cualquier producto de allí implicaba quedar encadenado a él para siempre.

Para suavizar la situación, Zeus dispuso que Perséfone pasara una parte del año bajo la tierra, junto a su esposo Hades (otoño e invierno), y otra parte sobre la tierra, con su madre (primavera y verano). Así explicaban los antiguos las estaciones del año.

Persefone ab Hade rapta fuit.

Cum Hade in Inferis vivit

Tras atravesar las puertas, las almas eran sometidas a un juicio y según cómo hubiera sido su existencia iban a los Campos Elíseos, al Tártaro o a los Campos Asfódelos.

JUICIO DE LOS MUERTOS

Al llegar al Hades las almas de los muertos eran sometidas a juicio.

Se pesaban sus acciones y, dependiendo de cómo había sido su comportamiento en la tierra, eran asignadas a uno de los tres reinos: Campos Elíseos, Tártaro o Campos Asfódelos.

In Inferis animarum ius facitur.

 

CAMPOS ELÍSEOS

Es el lugar sagrado donde las almas virtuosas han de pasar la eternidad en una existencia dichosa y feliz, en medio de paisajes verdes y siempre floridos.

Animae probae in agros Eliseos eunt.

TÁRTARO

Era una prisión fortificada rodeada por un río de fuego. Servía de calabozo a las almas malvadas. Allí sufrían todo tipo de tormentos.

Animae improbae in Tartarum eunt.

CAMPOS ASFÓDELOS

Lugar donde reposaban las almas de aquellos que tuvieron una vida equilibrada respecto al bien y el mal. Era un lugar fantasmal, una tierra neutral donde sus habitantes, ni buenos ni malos, vagaban monótonamente.

Ceterae animae in agris Asfodelis aeternum manent.